Equipo

El proyecto SEE ME esta formado por un equipo altamente disciplinar y con colaboradores de renombre internacional:

Juan Santos Echeandía

Juan Santos Echeandía

IP-BIOGEOQUÍMICA

Juan Santos-Echeandía completó su Doctorado en la Universidad de Vigo (España) en 2009, trabajando en el ciclo biogeoquímico de los metales traza en agua de mar, desde la costa hasta aguas oceánicas. Después de tres periodos postdoctorales: LEMAR-UBO (Brest, Francia), IPIMAR (Lisboa, Portugal) e Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC) (Vigo, España), se unió al Grupo de Contaminación marina del Instituto Español de Oceanografía en 2016 con una posición permanente. Sus intereses científicos incluyen la biogeoquímica y oceanografía de elementos traza, incluyendo su especiación orgánica.

Paula Sánchez Marín

IP-ECOTOXICOLOGÍA

Paula Sánchez-Marín completó su doctorado en la Universidad de Vigo (España) en 2010, trabajando en biodisponibilidad de metales en agua de mar, y después de tres puestos de posdoctorado: INRS-ETE (Québec, Canadá), Universidad de Aveiro (Portugal) y Universidad de Vigo. (España), se incorporó al Grupo de Contaminación Marina del Instituto Español de Oceanográfía en 2018. Sus intereses de investigación incluyen la especiación y biodisponibilidad de metales en el agua de mar, así como el desarrollo de nuevas herramientas para la evaluación de la contaminación marina, incluyendo el monitoring químico y biológico.

Paula Sánchez Marín

Victoria Besada

CONTAMINACIÓN Y DIVULGACIÓN

Científica Titular del Grupo de Contaminación Marina del Centro Oceanográfico de Vigo (IEO). Doctora en Ciencias Químicas. Su trabajo de investigación se ha centrado, principalmente, en la evaluación y caracterización de contaminantes químicos en muestras ambientales en el contexto de diferentes proyectos de investigación relacionados con estudios de la contaminación de nuestras costas, en un ámbito nacional pero dentro de un contexto internacional. Ha participado en numerosos proyectos nacionales e internacionales relacionados con la evaluación de impacto ambiental y evolución de vertidos marinos (Casón, Aznalcóllar, Mar Egeo o Prestige).
Ha representando a España formando parte de diversos Grupos de trabajo y Comités internacionales relacionados con el estudio de la contaminación marina en los ámbitos de ICES, OSPAR o la Comisión Europea.
Ha liderado y ejecutado varios proyectos de divulgación científica con el fin de acercar la ciencia marina a la sociedad.

Juan Bellas

ECOTOXICOLOGÍA

Juan Bellas es Profesor de Investigación de OPIs, especializado en ecotoxicología y contaminación marina. Ha sido Investigador Jefe del Programa de Contaminación Marina del Instituto Español de Oceanografía y Coordinador de las actividades científicas para la implementación de la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina en España (2010-2018). Ha participado en diversos comités y grupos de trabajo internacionales de la Comisión Europea, grupos de la Comisión OSPAR y del Consejo Internacional para la Protección del Mar (ICES). Actualmente es Chairman del Working Group on Biological Effects of Contaminants (WGBEC) del ICES. Es asesor del Ministerio para la Transición Ecológica, y es miembro de la Cátedra UNESCO en Desarrollo Litoral Sostenible, del Campus do Mar. Sus principales líneas de investigación versan sobre el estudio de los efectos biológicos de los contaminantes y la evaluación integrada de la contaminación marina.

Esther Barber

BIOGEOQUÍMICA Y TOXICOLOGÍA

Ecóloga marina de formación con intereses de investigación centrados en la ecología del fitoplancton. Me licencié en Ciencias del Mar (Universidad de Cádiz) y obtuve un Máster en Cambio Global dentro del programa CSIC-UIMP, desarrollando mi Trabajo Fin de Máster durante la Expedición Malaspina 2010. Posteriormente obtuve una beca FPI para realizar los estudios de doctorado en la Universidad de Vigo centrado en las interacciones dentro de la comunidad microbiana marina y el papel de la vitamina B12.

Patricia Bernárdez

METALES

Técnico Superior Especializado de OPIS en el Centro Oceanográfico de Vigo. Oceanógrafa formada en la Universidad de Vigo, IIM-CSIC e Instituto Hidrográfico de la Marina, y doctora en Ciencias del Mar por la Uvigo (2007).

Dolores Pampillón

ECOTOXICOLOGÍA

Escala de Ayudantes de Investigación OPIS (C1)

Fernando Schultze Prado

METALES

Escala de Técnicos Especializados de OPIS (A2). Especialista en I+D+i.

Colaboradores

Claude Fortin

ECOTOXICOLOGÍA

Claude Fortin es profesor en el Eau Terre Environnement Center del Institut National de la Recherche Scientifique (una universidad de posgrado que forma parte de la red de la Universidad de Quebec). Claude realiza investigaciones en biogeoquímica, ecotoxicología y química analítica ambiental principalmente relacionadas con la contaminación por metales de las aguas superficiales y su biodisponibilidad para los microorganismos de agua dulce. Los proyectos actuales se centran en el estudio de los metales a los que históricamente se ha dedicado menos atención y carecen de datos, como los de los elementos del grupo del platino y las tierras raras.

Geraldine Sarthou

BIOGEOQUÍMICA

Directora de investigación. Investigador senior. CNRS. LEMAR (Laboratorio de Ciencias Ambientales Marinas. Mi investigación se centra en el ciclo biogeoquímico de los metales traza en el océano. Cuantifico sus fuentes, sus sumideros, su ciclo interno, así como sus interacciones con la red alimentaria.
Con mi equipo adoptamos un enfoque dual: estudios en laboratorio y en un entorno natural, muy ligado a la modelización biogeoquímica.

Juan M. Ruiz Fernández

ECOLOGÍA Y MUESTREOS

Profesor de Investigación del Instituto Español de Oceanografía en el Centro Oceanográfico de Murcia. Responsable del Grupo de Angiospermas Marinas. Su investigación se centra en estudiar las respuestas de las angiospermas a los factores estresantes, tanto de origen antropogénico como natural.

Coordinador responsable del programa de monitorización y recuperación del Mar Menor del IEO-CSIC y el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITERD).

José A. Álvarez-Salgado

BIOGEOQUÍMICA

Profesor de Investigación del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC) y responsable del Laboratorio de Geoquímica Marina. Mi carrera investigadora se ha centrado principalmente en la materia orgánica marina disuelta (MOD), que está formada por una gran cantidad de compuestos con vidas medias que van desde minutos hasta decenas de miles de años. La materia orgánica disuelta juega un papel clave en los ciclos biogeoquímicos globales y es sensible al calentamiento, acidificación, desoxigenación y fertilización que los océanos han estado experimentando, especialmente desde mediados del siglo XX. Más recientemente, también me he interesado por la relación entre el cultivo de mariscos y el medio ambiente. Realizó una investigación transdisciplinar buscando sinergias e internacionalización.